Dra. Maria Cecilia Marengo (mcmarengo@unc.edu.ar)
Investigadora Independiente INVIHAB-FAUD-UNC GV IDH-CONICET.
Tema: Densidad edilicia y calidad residencial. Posibilidades de simulación en el desarrollo urbano.
Dra. Ana Laura Elorza (analauraelorza@unc.edu.com)
Investigadora Asistente INVIHAB-FAUD-UNC GV IDH/CONICET.
Lic. en Trabajo Social, UNC. Mgter. en Gestión y Desarrollo. Habitacional, FAUD/UNC. Dra. en Ciencias Sociales, UNCuyo.
Tema: Condiciones de vida y representaciones en los barrios-ciudades, una revisión de los resultados del programa “Mi casa, mi vida”.
Este estudio busca contribuir a la identificación y análisis de los problemas socio-habitacionales de las familias de los barrios de vivienda social, pero también las capacidades y estrategias de los sujetos en la producción de hábitat. Se dirige no solo a la producción de conocimientos a modo de diagnóstico, sino también hacia procesos de visibilizacion de los problemas de “lo con techo” y la definición de lineamientos de políticas públicas orientadas a ellos. Este trabajo se enmarca, a su vez, en una dimensión de estudio sobre los procesos de segregación residencial, se reconocen sus raíces históricas en la configuraciones de las ciudades, pero es un fenómeno dinámico que se va modificando a la luz de las transformaciones sociourbanas, develando las renovadas modalidades que asume, en tanto producción de representaciones y estigmas territoriales y formas de abordarlo por las políticas públicas urbanas y habitacionales.
Palabras clave: SEGREGACIÓN RESIDENCIAL, POLÍTICA HABITACIONAL, REPRESENTACIONES SOCIALES
Dir: Dra. Cecilia Marengo
Dra. Virginia Monayar (virginia.monayar@unc.edu.ar)
Investigadora Asistente CONICET con lugar de trabajo en INVIHAB-FAUD-UNC GV IDEH/CONICET
Tema: Dinámicas de ocupación informal del suelo urbano. “Tomas de tierra” en inmediaciones de conjuntos habitacionales estatales, Córdoba 2003-2018
El problema en estudio, busca profundizar la investigación sobre los territorios informales conformados por tomas de tierra, particularmente en cercanía de los barrios ejecutados con el programa Mi casa, Mi vida. Se tiene como hipótesis que si bien la ejecución de dicha política habitacional ha mejorado algunos indicadores de calidad de vida (salud, educación, calidad de los materiales constructivos de la vivienda, entre otros), se incrementan los niveles de hacinamiento, la monofuncionalidad urbana, la homogeneidad social, entre otras. y queda expresada la falta de relación entre las políticas de vivienda y las de suelo que garanticen mejoras en las posibilidades de acceso al suelo de calidad.
Si bien se advierte un crecimiento general de las tomas de tierra como modalidad de ocupación informal, se considera que las acciones de la política habitacional, sobre todo derivadas de su localización, no han sido eficientes para mitigar el fenómeno sino que, por el contrario, colaboran en su reproducción. Se busca comprender las dinámicas actuales de ocupación informal del espacio urbano como expresión territorial de la inequidad y determinar relaciones entre las intervenciones estatales materializadas a través de la política habitacional y la reproducción urbana informal.
Palabras Clave: INFORMALIDAD URBANA; ACCESO AL SUELO URBANO; POLÍTICA HABITACIONAL
Dir.: Dra. Cecilia Marengo