1) Director/a del proyecto: Ana ETKIN – correo: ana.etkin@unc.edu.ar
Carlos Pizoni / cpizoni@unc.edu.ar / Profesor Asistente
Investigadores responsables: Arq. CARRASCO Maximiliano – max.carrasco@unc.edu.ar Arq. MARIOLI NOBILE Franco – franco.marioli@unc.edu.ar Mg. STIEGER Sigfrido – sigfrido.stieger@unc.edu.arBecario: Arq. DAGNINO Tomás – renzodagnino@mi.unc.edu.ar Investigadores en Formación: DEGIORGI Sabrina -ROCHETTI Fiorella -ROSA Lucila – Consultor académico interdisciplinario: Dr. Lic. HERNÁNDEZ GUTIÉRREZ Daniel – d.hernandez@correo.ler.uam.mx
Titulo de la investigación: Escuela abierta. Enseñanza proyectual de obra abierta en arquitectura en relación con el espacio educativo en forma, función y técnica.
Integrantes:
-Investigadores responsables: Arq. CARRASCO Maximiliano – max.carrasco@unc.edu.ar Arq. MARIOLI NOBILE Franco – franco.marioli@unc.edu.ar Mg. STIEGER Sigfrido – sigfrido.stieger@unc.edu.arBecario: Arq. DAGNINO Tomás – renzodagnino@mi.unc.edu.ar Investigadores en Formación: DEGIORGI Sabrina -ROCHETTI Fiorella -ROSA Lucila – Consultor académico interdisciplinario: Dr. Lic. HERNÁNDEZ GUTIÉRREZ Daniel – d.hernandez@correo.ler.uam.mx
Arquitecto Augusto Oscar Bravo. aubravo@gmail.com Profesor Asistente. Cátedra Arquitectura 2 A Arquitecto César Santiago. Profesor Asistente. Cátedra Arquitectura 2 B Arquitecta Lucía González. proyectoscreativos.lg@gmail.com Adscripta. Cátedra Arquitectura 2 A Arquitecta Lucía Baravaglio. lubaravaglio@gmail.com Adscripta. Cátedra Arquitectura 2 A Pratti Fazio Julián. Ayudante alumno Cátedra Arquitectura 2 A Sagarraga Sosa Carlos Josu. josu.sagarraga@mi.unc.edu.ar Ayudante alumno Cátedra Arquitectura 2 A Porcel Patricio. Ayudante alumno Cátedra Arquitectura 2 A
Alejandro Asbert / Profesor Asistente Luis Ángel Vélez / Profesor Asistente Maximiliano Gabarro / Profesor Asistente Pablo Suárez / maestrando MDAU Carolina Peralta / Consultor Académico
Resumen del Proyecto
El presente trabajo interroga la pertinencia de proyectar edificios educativos concebidos definitivos y cerrados en contextos dinámicos, donde las obras, programas funcionales, tecnologías, presupuestos, herramientas y propuestas pedagógicas cambian y se transforman constantemente en el tiempo. En la enseñanza y práctica habitual de la arquitectura se advierte la disociación entre el modo de proyectar de la disciplina con respecto a la permanente movilidad del contexto en general y del espacio educativo en particular. Esta práctica proyectual se manifiesta a través de obras cerradas, las cuales se diseñan desde el inicio del proceso de diseño con la condición de objeto acabado, mientras que tanto en las propuestas pedagógicas escolares como en el medio, se suceden secuencias de cambios, transformaciones, rupturas y discontinuidades implicando la incapacidad de la arquitectura para hacer frente a las transformaciones y adaptaciones necesarias, además de presentar dificultades de incorporar nuevos usos o programas a edificios escolares existentes. Esta falta de articulación entre el modo de proyectar disciplinar y el espacio educativo, entre la estaticidad planteada en las obras desde el proyecto y la dinámica del contexto, se presenta como un tema relevante para ser estudiado en el presente trabajo de investigación. En este sentido, la presente investigación plantea nuevo conocimiento sobre cómo enseñar a proyectar arquitectura escolar adaptable a diferentes acontecimientos en el tiempo, explorando en sus herramientas e instrumentos didácticos. Esta problemática se propone investigar e indagar en la formación de grado buscando aportar desde la enseñanza disciplinar conocimiento específico sobre el tema. Esta situación de disociación entre proyecto y tiempo en las obras de arquitectura se entiende como un problema que enfrenta la disciplina, promoviendo un estancamiento de la arquitectura, con falta de adaptación a las diferentes circunstancias que suceden en el lugar, sin contener margen de acción en el tiempo a otros actores, sin incorporar al tiempo como parte del diseño; resultando obras fragmentadas de su unicidad conceptual inicial de diseño, sin plantear la transformación como aprovechamiento de la arquitectura existente, desvinculadas e inmóviles ante la lógica de mutación y cambios permanentes en el contexto y el espacio escolar.
2) Director/a del proyecto : Claudia Alejandra Romo
Titulo de la investigacion
Los paisajes de las periferias contemporáneas. Lógicas de configuración del vacío urbano. Caso: El sistema de espacios verdes, libres y/o vacíos del cuadrante suroeste de la periferia de la ciudad de Córdoba
Integrantes:
Arquitecto Augusto Oscar Bravo. aubravo@gmail.com Profesor Asistente. Cátedra Arquitectura 2 A Arquitecto César Santiago. Profesor Asistente. Cátedra Arquitectura 2 B Arquitecta Lucía González. proyectoscreativos.lg@gmail.com Adscripta. Cátedra Arquitectura 2 A Arquitecta Lucía Baravaglio. lubaravaglio@gmail.com Adscripta. Cátedra Arquitectura 2 A Pratti Fazio Julián. Ayudante alumno Cátedra Arquitectura 2 A Sagarraga Sosa Carlos Josu. josu.sagarraga@mi.unc.edu.ar Ayudante alumno Cátedra Arquitectura 2 A Porcel Patricio. Ayudante alumno Cátedra Arquitectura 2 A
Resumen del proyecto de investigación
Las temas urbanos referidos a los abordajes de los territorios de las periferias locales y los aspectos emergentes de los espacios residenciales de la vivienda contemporánea, constituyen una constante de interés particular para este equipo de trabajo. En este sentido, se propone revisar estudios desarrollados por cada uno de los integrantes, a partir de nuevos enfoques teóricos y operativos, con la finalidad de realizar aperturas académicas que complementen el trabajo que se viene desarrollando, y así contribuir al fortalecimiento del debate contemporáneo sobre los temas abordados. Por lo tanto, la investigación propone construir un objeto de estudio que abarque la complejidad del binomio vivienda y periferia, y en relación a ello, estudiará las lógicas de configuración del sistema de espacios verdes, “libres y/o vacíos”. El objetivo central consiste en reconocer la importancia y el significado de la construcción de los paisajes de los territorios periféricos dentro del conjunto urbano de tejidos residenciales contemporáneos. Para ello, se elabora la construcción de un caso de estudio referido a las dinámicas de las formas de proyectación y las lógicas de producción del sistema de espacios verdes, “libres y/o vacíos” del conjunto urbano comprendido por los barrios residenciales del cuadrante suroeste de la periferia de la ciudad de Córdoba.
3) Director del proyecto: Carlos Pizoni / cpizoni@unc.edu.ar / Profesor Asistente
Co-directora del proyecto: Miriam Liborio / miriam.liborio@unc.edu.ar / Profesora Adjunta
Titulo de la investigacion
La noción de lugar en los procesos de enseñanza y aprendizaje del proyecto arquitectónico: La influencia de los aportes conceptuales de Martin Heidegger
Alejandro Asbert / Profesor Asistente Luis Ángel Vélez / Profesor Asistente Maximiliano Gabarro / Profesor Asistente Pablo Suárez / maestrando MDAU Carolina Peralta / Consultor Académico
Resumen del proyecto de investigación
Al conceptualizar en arquitectura, se utilizan distintos fundamentos. Desde la antigüedad, la triada de Vitruvio, ha sido considerada como base para la concreción de los proyectos arquitectónicos. Sin embargo, con el surgimiento de la tratadista renacentistas y de la ilustración, se han desarrollado teorías y enfoques adicionales que enriquecen la práctica del proyecto. Dentro de este contexto el pensamiento de Martin Heidegger ofrece aportes significativos que ameritan una reflexión en relación con la enseñanza y el aprendizaje del proceso de diseño. Heidegger sostuvo que el ser está inmerso en un mundo y que su existencia se da en relación con él, lo cual incluye su relación con los espacios que habita. En el ámbito académico, estos planteamientos de Heidegger son relevantes para pensar en la enseñanza y en el aprendizaje del proyecto desde la premisa que la arquitectura no sólo se basa en los fundamentos tradicionales, sino que también se nutre de otros aportes conceptuales como los de Heidegger. El reconocimiento de la arquitectura como fenómeno humano y su relación con el habitar son elementos clave para pensar en la enseñanza y el aprendizaje del proyecto arquitectónico dentro del ámbito académico. Como objetivos generales se plantea relacionar distintos modos de articular la noción de lugar en los procesos de enseñanza y de la práctica del proyecto arquitectónico; y construir un estado de la cuestión actualizado, respecto del impacto de las aportaciones de Heidegger sobre la noción de lugar tanto en la producción escrita como en la praxis del proyecto. Mediante la implementación de una estrategia metodológica de tipo hermenéutico, esta investigación busca poner en relación una selección de textos, de proyectos y de obras de arquitectura, para definir con ellos un horizonte de interpretación. De esta manera se circunscribe un problema que posee relevancia para el campo de la arquitectura y sus procesos de enseñanza y aprendizaje. En este sentido, lo que aquí se plantea es trabajar con textos de diversa procedencia, con obras de arquitectura pertenecientes al contexto latinoamericano en general y particularmente, al que surge en relación con autores y lugares. Todo esto en la búsqueda de fortalecer los lazos que deben existir, en el ámbito de la enseñanza, entre teoría y praxis.
Proyecto CONSOLIDAR
Titulo: Transformaciones urbanas y políticas públicas. El programa “Mi casa Mi vida” en Córdoba a más de una década de su implementación
Investigador Responsable: M Cecilia Marengo
Equipo: Dra. Ana Laura Elorza – Dra. M. virginia Monayar- Arq. Claudia von Lucken -Mg. Arq. María Florencia Sosa. Arq. Fernanda Etchepareborda.
Subsidiado por CONICET PIP-2018 – FONCYT PICT 2018-3792
Se propone estudiar las formas en que la política habitacional ha incidido en la producción de nuevos territorios residenciales, buscando identificar cuáles son los efectos en términos de inserción urbana de los conjuntos habitacionales, derivados de la localización en la estructura urbana, su configuración y tipos de entornos residenciales que se han conformado a partir de su materialización. Considerando la evolución que presentan desde la implementación de la política a la actualidad, se investigará cuál es la situación que presentan hoy estos barrios. Los resultados del proyecto constituirán un insumo para la planificación del crecimiento urbano, el diseño de lineamientos de intervención en política pública habitacional y el desarrollo de innovaciones orientadas a instalar procesos de producción de un hábitat residencial inclusivo que dé respuesta a una mejor calidad de vida urbana.
Investigación en Urbanismo, Arquitecturas y Diseño Feminista
Convocatoria 2018 – en curso.
Articulación UNC FAUD INVIHAB con UNT y UBA.
Coordinación: Profesora Emérita Arq. Ana Falú y Dra. Arq. Laura Sarmiento B.
La presente línea de investigación pone de manifiesto lo que ya está instalado en lo público de la necesidad de producción de argumentos e insumos para un trabajo comprometido de la Arquitectura, el Urbanismo y el Diseño, desde la perspectiva feminista.
De esta manera, reconociendo la trayectoria de los movimientos y estudios feministas, como así también las contribuciones hechas por personas en singular, o iniciativas no debidamente valoradas, nuestro llamado es a la conformación de un Grupo de Investigación que aporta y se implica en la construcción de materiales teóricos y prácticos que sirven para nuestra disciplina.
A partir del cruzamiento de los estudios teóricos feministas y de las problemáticas clave de nuestro campo disciplinar, la propuesta consiste en reconocer y significar los desarrollos y crear nuevas conceptualizaciones que sirvan para contribuir a la Arquitectura, Urbanismo y Diseño, inclusivos, para garantizar el Derecho a la Ciudad de la inclusión y la diversidad, recuperando y fortaleciendo los avances en particular de las universidades y centros de América Latina.
La presente línea de investigación está estructurada a su vez en cuatro (4) ejes temáticos autónomos y complementarios, co-coordinados junto a Dra. Arq. Inés Moisset, Arq. Florencia Marciani, Arq. Liliana Rainero y Dra. Arq. Natalia Czytajlo.
Los ejes temáticos que componen la presente línea son:
EJE 1. Estudio teórico Urbanismo y Derecho a la Ciudad Feminista Coordinadora: Profesora Emérita Dra. Arq. Ana Falú
EJE 2. La ausencia de las mujeres en la historia de la arquitectura Coordinadoras: Dra. Arq. Inés Moisset y Arq. Florencia Marciani
EJE 3. Territorio, género y perspectiva feminista: Paradigmas emergentes en la planificación urbana y territorial Coordinadora: Arq. Liliana Rainero y Dra. Arq. Natalia Czytajlo
EJE 4. Arquitecturas feministas Coordinadora: Dra. Arq. Laura Sarmiento B.